lunes, 3 de enero de 2011

Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones y políticas de gobierno para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
En este sentido, cada uno de los programas desarrollados son de vital importancia para la población, no solo venezolana sino en general, ya que a través de ellas se pueden prevenir enfermedades, educar a la población sobre estas, disminuir la morbi-mortalidad, contribuir a la equidad asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y tratamiento de las enfermedades, fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas, brindar protección prenatal y postnatal.
Cabe destacar que dentro de los programas de salud destacan aquellos relacionados con las etapas pre-natal y post-natal, a través de los cuales la madre embarazada logra la atención de salud en niveles favorables de eficacia, lo cual constituye el propósito de los programas de salud, tanto en lo prenatal como en lo postnatal y en cualquier tipo de prevención de enfermedades.

PROGRAMA DE SALUD EN LA ETAPA PRE-NATAL

Los programas de salud están orientados a brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. En este sentido, la atención prenatal es un programa de salud destinado a reducir las desigualdades de acceso a la atención de salud en las mujeres, especialmente durante la gestación. La atención prenatal adecuada suele ser una meta importante en cualquier programa de salud de la mujer, ya que se considera la forma más rentable de mejorar los resultados del embarazo.
El objetivo general de los programas de salud en la etapa pre-natal es establecer un control prenatal a las mujeres de manera de mantener embarazos normales a través de la identificación de condiciones de salud preexistentes, la detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo, el fomento de la salud y prevención de enfermedades y la preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar listos ante una complicación.
Como objetivos específicos, podemos señalar los siguientes aspectos:
·         Diagnosticar la edad gestacional
·         Vigilar el proceso de la gestación para prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo biológicos psicológicos y sociales.
·         Diagnosticar la condición fetal
·         Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y orientar el tratamiento adecuado de los mismos.
·         Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores a las gestantes y sus familias.
·         Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los padres e hijos mucho antes de que nazcan éstos.
El propósito del Programa de Salud Pre-natal es establecer un control que a través de un conjunto de actividades de promoción, prevención, diagnostico y tratamiento planificadas, buscan una adecuada gestación, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en optimas condiciones sin secuelas físicas o síquicas para la medre, el recién nacido o la familia. En efecto, mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna.

Acciones de Enfermería en el Primero, Segundo y Tercer Nivel

Las acciones de Enfermería contribuyen al desarrollo integral, físico, mental y social en todas las etapas de su ciclo vital. Estas actividades programáticas están subdivididas de acuerdo al nivel de atención. Existen tres niveles:
·         Primer nivel: Se aplica en el segundo trimestre del embarazo (de la semana 16 a la 26 de gestación).
Contenidos: Primer nivel:
-          Expresión de las inquietudes frecuentes en esta etapa del embarazo.
-          Cambios físicos, psicológicos y sociales.
-          Embriología, genitalidad y sexualidad.
-          Síntomas y signos de alarma que deben ser consultados a un facultativo y/o merecen atención hospitalaria urgente.

·         Segundo nivel: Se aplica en el tercer trimestre de gestación   (de la semana 28 a la 32 de embarazo).
Contenidos: Segundo nivel:
-          Vivencias sobre el embarazo.
-          Trabajo físico, aprendizaje de ejercicios.
-          Técnicas de respiración y relajación.
-          Cambios en el tercer trimestre.
-          Trabajo del parto (el dolor durante el parto).
-          Parto hospitalario. Anestesia epidural.
-          El puerperio. Cambios físicos y el proceso de adaptación.
-          Lactancia materna.
-          Cuidados del recién nacido.

·         Tercer nivel: Corresponde al postparto.
Contenidos: Tercer nivel:
·      Vivencias de la crianza.
·      Cuidados de la madre.
·      Cambios en la estructura familiar. Reparto de tareas.
·      Refuerzo de la lactancia materna.
A través de estas acciones se contribuye con el desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, desde una perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer, con un enfoque de riesgo que introduzca la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y auto-cuidado de su salud.


PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PRENATAL.

Patrón nutricional.
Alteración del bienestar en relación con nauseas/vómitos secundarios a elevación de los niveles de estrógenos, disminución de la glucosa en sangre o disminución de la motilidad gástrica. La paciente será capaz de evitar los vómitos por misma.
·         Enseñar que una dieta de poca cantidad (distribuida en 5-6 comidas/día) y rica en sólidos evitará la aparición de la hiperémesis gravídica.
·         Advertir que debe evitar tener el estómago vacío y que beba líquido entre las comidas.
·         Se aconsejará sobre la posibilidad de utilizar antieméticos.

Alteración del bienestar en relación con presión en el esfínter del cardias por agrandamiento del útero.
·         El paciente mantendrá un grado de bienestar adecuado.
·         Educaremos sobre la realización de varias comidas de poca cantidad, con el fin de evitar las molestias.
·         Enseñaremos que una dieta rica de grasas, la ingesta de café, menta y el chocolate favorecen la aparición de reflujo gastro-esofágico.
·         Educaremos para que no se acueste inmediatamente después de comer.
·         Advertiremos sobre la posibilidad de elevar el cabecero de la cama 10-15cm.
·         Advertiremos sobre la posibilidad de uso de antiácidos bajos en sodio.

Riesgo de alteración de la mucosa oral en relación con encías hiperémicas secundarias a los niveles de estrógenos y progesterona.
·         El paciente no tendrá riesgo de sufrir una infección.
·         Educaremos sobre la importancia de mantener una higiene bucal adecuada, para evitar infecciones.
·         Realizar la higiene bucal mediante enjuagues con antisépticos.
·         Uso de un cepillo suave.

Patrón eliminación.
Estreñimiento en relación con disminución  de la motilidad gástrica y presión del útero en el colon inferior.
·         La paciente será capaz de mantener un patrón de evacuación intestinal regular.
·         Enseñar la importancia de una dieta equilibrada.
·         Alimentos ricos en fibra: Fruta fresca con piel, salvado, frutos secos y semillas, pan y cereales integrales, frutas y verduras cocidas y zumos de fruta.
·         Incluir aproximadamente 800grs de fruta y verdura, para una evacuación intestinal normal.
·         Fomentar la ingesta de al menos dos litros de líquidos.
·         Recomendar que se tome un vaso de agua caliente, 30’’ antes del desayuno, que puede actuar como estímulo para la evacuación intestinal.

Patrón actividad-ejercicio.
Riesgo de lesión en relación con síncope/hipotensión secundarios a estancamiento venoso periférico.
·         La futura madre no se mareará ni caerá por presentar cifras de tensión excesivamente bajas.
·         Aconsejar que no debe permanecer mucho tiempo de pie.
·         Enseñarle que sentarse con las piernas por encima de la cintura, normalizará las cifras.
·         Educar sobre las causas fisiológicas que producen la hipotensión.

Alteración del bienestar real o potencial relacionado con la aparición de calambres en las piernas.
·         La paciente aprenderá a evitar y aliviar los calambres por misma.
·         Enseñar cómo evitarlos, permaneciendo con las piernas ligeramente abiertas y situando los pies planos sobre el suelo.
·         Enseñar ejercicios para aliviar los calambres: Flexionar el tobillo con la pierna estirada mientras se ejerce presión sobre la rodilla.

Patrón sueño-descanso.
Alteración del sueño y el descanso en relación con fatiga y disnea secundaria a la presión del útero agrandado en el diafragma y al aumento del volumen sanguíneo.
·         La paciente podrá sentarse sin sentir fatiga.
·         La paciente podrá dormir sin disnea.
·         Se aconsejará que duerma con cojines bajo la cabeza y el tórax.
·         Se aconsejará que realice respiraciones profundas antes de dormir.
·         Se educará para que tome una postura correcta al estar de pié o sentada.

Patrón cognoscitivo-perceptual.
Dolor en las mamas en relación al crecimiento de estas.
·         La paciente no sufrirá dolor en las mamas.                    
·         Aconsejaremos sobre el uso de un sujetador que sujete bien.

Alteración de los procesos del pensamiento en relación a la no satisfacción de los antojos.
·         La futura madre satisfará sus antojos y deseos más oscuros.
·         Escucha activa.
·         Seremos tolerantes.
·         Nos libraremos de espanto.
                                    
Patrón auto-percepción.
Alto riesgo de trastorno del auto-concepto en relación con los efectos del embarazo en los patrones biopsicosociales.
·         La autoestima del paciente será adecuada.
·         Escucha activa.
·         Ofertar disponibilidad.
·         Resolver las posibles dudas.       

Patrón rol-relaciones.
Alto riesgo de alteración parenteral en relación con (ejemplos) déficit de conocimientos, embarazo no deseado, impotencia, o sentimientos de incompetencia.
·         La paciente no dudará en resolver sus preguntas y temores.
·         Escucha activa.
·         Ofertar disponibilidad.
·         Aconsejar que se informe la situación que vive, para aliviar la posible ansiedad.
·         Valorar la posibilidad de acudir a un psicólogo.
·         Según gravedad del problema.
·         Ingresos económicos.

Patrón sexualidad.
Riesgo de infección en relación al aumento de las secreciones vaginales secundario a los niveles de estrógenos y progesterona.
·         La paciente no presentará infecciones durante el embarazo.
·         Eps sobre medidas higiénicas.
·         Desaconsejar los lavados vaginales.
·         Aconsejar sobre el uso de compresas para mantener la higiene.

Afrontamiento-tolerancia al estrés
Temor en relación con la posibilidad de tener un niño imperfecto.
·         La paciente resolverá sus temores y dudas.
·         Advertir que la mayoría de las veces está en su mano que esto no ocurra.
·         Informar sobre las bajas tasas de morbilidad neonatal actuales.           

Valores y creencias                         
Riesgo real o potencial de parto de riesgo relacionado con querer que el nacimiento se produzca fuera del hospital.           
·         La paciente alumbrará en un hospital.
·         Informarle sobre los riesgos para su hijo/a en caso de nacer fuera de un quirófano.
Percepción-control de la salud
Manejo inefectivo del régimen terapéutico en relación con conocimiento insuficiente de los efectos del embarazo en los sistemas corporales (cardiovascular, tegumentario, gastrointestinal, urinario, pulmonar, músculo esquelético), panorama psicosocial, sexualidad/función sexual, unidad familiar (cónyuge, hijos), crecimiento de desarrollo del feto, requisitos nutricionales, riesgos de fumar, ingesta excesiva de alcohol, abuso de drogas, ingesta excesiva de cafeína, y excesivo aumento de peso, signos y síntomas de las complicaciones (hemorragia vaginal, calambres, diabetes gestacional, edema excesivo, preclampsia), preparación para el parto.
·         La paciente estará preparada en el parto para traer al mundo un niño sano.
·         Derivar a la matrona o tocólogo en su defecto

PROGRAMA DE SALUD EN LO POST-NATAL

La atención postnatal es la parte del proceso destinado a fomentar la salud de la madre y el niño en conjunto con su grupo familiar. El control durante esta etapa va dirigido no solo a la mujer sino a ambos padres a fin de cuidar su propia salud y aportar los conocimientos en cuento a los cuidados y necesidades del niño recién nacido, promoviendo actividades educativas y preventivas adecuadas.
El objetivo general de los programas de salud en la etapa post-natal es asegurar el mantenimiento y desarrollo de la salud bio-psicosocial de la madre y el recién nacido a fin de detectar y tratar oportunamente los problemas que puedan aparecer en este periodo; orientar a la madre sobre la lactancia materna, planificación familiar, vigilancia del desarrollo y crecimiento del niño, sexualidad e interpretación del nuevo miembro del grupo familiar.

Como objetivos específicos, podemos establecer los siguientes:
·         Diagnosticar la condición del recién nacido.
·         Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los beneficios que le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación familiar.
·         Informar a la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación, lactancia materna), y curativas relacionadas con la salud del recién nacido.
·         Reforzar la importancia del rol de la mujer en la sociedad como figura fundamental en el desarrollo del recién nacido.
·         Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores al recién nacido.

El propósito del programa de salud post-natal es garantizar el seguimiento adecuado del recién nacido y control post-natal del niño sano.

 
Acciones de Enfermería en el Primero, Segundo y Tercer Nivel

La mayoría de los bebés nacidos a término mantiene la postura fetal, es decir, con las caderas y las rodillas dobladas y la espalda curvada. Cuando está desnudo boca arriba el niño suele subir los brazos y las piernas.
En la sala de partos, nada más nacer, al bebé se le practican algunas pruebas para comprobar su tono vital. También en las primeras horas se le vacuna frente a la Hepatitis B, se le hacen las primeras curas del ombligo y se le practica la prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas, entre otros.
Durante la estancia en el hospital, las prácticas de rutina suelen ser las siguientes:
·         Cuando nace un niño, el personal que atiende el parto observa cómo se encuentra mediante el test de Apgar, una prueba que determina la vitalidad del bebé.

·         Para que haya unos criterios uniformes de valoración, se miden 5 variables a las que se da una puntuación de 0, 1 o 2. La suma de cada variable es el resultado. El test se realiza cuando el bebé tiene 1 minuto de vida y se repite 5 y 10 minutos después. Se  valora:
·      El color del cuerpo del niño, que indica el grado de oxigenación de su sangre.
·      La frecuencia cardiaca, que, si es baja, refleja la existencia de dificultades en la circulación del bebé, durante los últimos minutos del parto
·      La respiración, que nos indica si sus pulmones se están expandiendo bien.
·      El tono muscular , que obedece tanto a una buena oxigenación de la sangre como a un buen funcionamiento cerebral. El tono muscular es el grado de contracción o relajación de un músculo en reposo. Así, si un músculo tiene el tono aumentado, estará tenso, contraído. Si tiene tono disminuido, estará relajado.
·      La respuesta a estímulos. Un bebé con puntuación = 0 no llora ni se mueve cuando se le toca, ni siquiera cuando se le pellizca con fuerza. Un bebé normal, con puntuación = 2 llora con energía cuando se le molesta, mueve la pierna al tocarle el pie, estornuda si se le introduce algo por la nariz…
·         Profilaxis de la conjuntivitis neonatal: Por el contacto con las secreciones de la vagina de la madre, a veces se producen conjuntivitis. Es habitual aplicar un colirio que impedirá el crecimiento de gérmenes. Puede hacerse en la misma sala de partos o unas pocas horas después.
·         Cura del ombligo y fajado: Una vez cortado el cordón umbilical, se le aplica al ombligo una solución antiséptica y se envuelve con una gasa.
·         Profilaxis de hemorragias: El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de la coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro y tiene poca vitamina K.
·         Pruebas de detección precoz de enfermedades metabólicas: Se trata de unas pruebas muy sencillas (obtener unas gotas de sangre del niño, por lo general, pinchándole en el talón) mediante las cuales es posible detectar si el niño es portador de alguna enfermedad metabólica de origen congénito, tales como el Hipotiroidismo y la Fenilcetonuria, que son las más habituales.

Primer mes

El primer mes de vida de un recién nacido significa para él una etapa de adaptación a la vida fuera del útero materno.
También para sus padres este periodo exige muchas adaptaciones. Unas son visibles y concretas: adaptar la casa, nuevas actividades… Y otras menos perceptibles y profundas, de índole psicológica. La madre además se está recuperando del embarazo y del parto, e incluso puede sufrir lo que se conoce como depresión post parto. De forma gradual se va aprendiendo a conocer a este nuevo miembro de la familia.
Por todo ello, las primeras semanas de la vida del bebé suponen un estrés importante en la vida de una familia. Existen muchas dudas acerca de lo que es normal o no. Además, las visitas y también los profesionales sanitarios pueden contribuir a la confusión con sus consejos bien intencionados aunque no siempre acertados.
Las dudas más habituales de los padres durante el primer mes suelen estar relacionadas con:
·         Es una cicatriz, resto del cordón umbilical. El cordón umbilical, tras ser pinzado y cortado, se va secando. Al cabo de unos días (pueden ser sólo 3 o hasta 15 días o más), se cae y queda el ombligo como cicatriz. ¿Cómo cuidarlo?
·         Conviene asegurarse de que el muñón del cordón umbilical se seca y cicatriza de forma normal. Para que la pinza no moleste al bebé, se rodea el muñón umbilical por la base, entre la pinza y la piel del abdomen, con una gasa. Para facilitar el secado y evitar que se infecte conviene:
-       Evitar que se moje durante el baño o con la orina
-       Si se ha mojado, secarlo con una gasa
-       Aplicar alcohol de 70 ó 90º sirve para facilitar que se seque
-       Un desinfectante, aplicado 1 ó varias veces al día, es útil. Por ejemplo: Povidona iodada (Betadine©)
-       No se deben utilizar los polvos de sulfamida clásicos ni mercurocromo porque pueden producir reacciones en la piel que pretenden curar.
-       El ombligo no duele. Aunque se aplique alcohol, no escuece. El bebé solo siente frío.
-       Aunque dé repugnancia cuidar el ombligo, es importante hacerlo, para evitar infecciones.
·         La onfalitis: Es la infección del ombligo. Se produce rara vez pero es potencialmente peligrosa. Para prevenirla se debe desinfectar bien el ombligo. El primer signo es que éste huela mal. Si el cordón umbilical está anormalmente húmedo y huele “a podrido”, consulte al pediatra.
·         Sangrado del ombligo: Es normal que el ombligo sangre un poco los primeros días y también cuando se cae el cordón. Pero sólo serán algunas gotas que manchan la gasa pero no la empapan. Un sangrado profuso (la gasa se empapa) indica trastorno de la coagulación por lo que habrá que consultar a pediatra.
·         Ombligos feos o abultados: Al caerse el cordón, a veces el ombligo queda hacia fuera entre 0,5 y 1 cm. Esto se denomina “ombligo cutáneo”. A lo largo del tiempo se irá metiendo hacia dentro de la piel. Sólo algunos niños siguen teniendo el ombligo hacia fuera durante algunos meses. Otras veces, al caerse el cordón, en el fondo del ombligo queda un pequeño bulto rosado y brillante, llamado granuloma . Aplicar nitrato de plata ayudará a que se cicatrice y seque.  El nitrato de plata es inocuo. No escuece.
·         Hernias umbilicales: Una hernia es un abultamiento en la piel producido por una víscera interna que se sale de su lugar habitual aprovechando alguna zona de la pared del abdomen en que ésta es más débil, como el ombligo o la ingle.
·         Por lo general, las hernias no duelen. Sólo son dolorosas si la parte del intestino que está atrapada se inflama y no puede regresar al abdomen. En ese caso se habla de “estrangulamiento” de la hernia que además suele producir vómitos.

Segundo Mes
Una vez superado el primer mes, parece que todo se vuelve más fácil. La madre está ya recuperada del parto. Madre y padre son cada vez más capaces de entender a su hijo. Además, el bebé ya sonríe algunas veces. Comienza una etapa más agradable en la crianza porque esa sonrisa indica:
-          Que la maduración del bebé es normal.
-          Que está preparado para una relación social.

A manera de conclusión, un programa  de salud consiste, generalmente, en una serie de actividades coherentes, organizadas e integradas  destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población. Dentro de estos programas están los programas de salud pre y post-natal, los cuales buscan  fortalecer la preparación de la madre y su pareja durante el embarazo, para permitirles asumir un rol activo al momento del nacimiento de su hijo/a, y durante su primer año de vida a través del cuidado del recién nacido y la promoción de lactancia materna.
El propósito de los programas pre y postnatal es preparar a ambos padres a asumir en la mejor forma posible sus respectivos roles, en el marco de una relación adecuada de pareja y de familia para la formación de vínculos afectivos sólidos.
A través de las acciones de enfermería en el primero, segundo y tercer nivel se busca lograr un desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, a través de la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y auto-cuidado de su salud.
Así mismo, el programa de salud post-natal está destinado a fomentar la salud de la madre y el niño recién nacido en conjunto con su grupo familiar, su propósito es asegurar el seguimiento adecuado del recién nacido.
Los primeros meses de vida de un recién nacido significan, tanto para él como para los padres, una etapa de adaptación, durante el cual pueden surgir dudas. Hay que tomar en cuenta que los niños no son máquinas y cada uno sigue un ritmo de desarrollo y los padres aprenden también a distinto ritmo a entender a su bebé.
BIBLIOGRAFÍA

CARPENITO, L.J. (S/F) Manual de diagnóstico de enfermería. 5ªedición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

Páginas Web consultadas:
http://www.elportaldelasalud.com
http://www.microcaos.net

1 comentario:

  1. Harrah's Casino Hotel, Murphy - Mapyro
    Find Harrah's 동두천 출장샵 Casino 여수 출장안마 Hotel, Murphy, 하남 출장안마 other 제주도 출장안마 Murphy, Other Maricopa 의정부 출장샵 Hotels, local guides, reviews and Uber price

    ResponderEliminar